Programa:

SEGUNDO TALLER INTERNACIONAL VIRTUAL GENERA E INNOVA 2025

«La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable». 

                                                                                                  Leonardo Da Vinci

 P R O G R A M A

En el desarrollo de nuestro taller de generalización Genera e Innova, se realizarán tres sesiones diferentes de trabajo para garantizar el cumplimiento de los fines que se persiguen en el mismo y que son: socializar los conocimientos e incentivar la puesta en práctica de las innovaciones, facilitanto de esta manera su incorporación a la vida de nuestro País.

Secciones:

  • Conferencias de expertos
  • Exposición de la experiencia en la generalización de los investigadores
  • Exposición de los nuevos resultados científicos

Los nuevos resultados serán evaluados todos por la comisión científica del taller que será erigida como tribunal del Consejo científico que representa.

Este tribunal está compuesto por:

  • DraC. Regla Mercedes Ponce de León Narváez
  • MsC Fé Esperanza Díaz Cuellar
  • DrC. Enrique Pancorbo Sandoval

C A L E N D A R I O   G E N E R A L

24 de marzo 08.00 a 09.00 am ___________ Sesión inaugural (simultánea en WhatsApp)

  • Himno Nacional. Canto a la cubanía
  • Discurso realizado por nuestro Comandante en Jefe, Fidel el 15 de enero de 1960
  • Palabras de apertura del taller
    • Dra. Blanca Caridad Piedra Herrera
    • Coordinadora del taller. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.

24 de marzo 9:00 am a 11 am  ____________ Conferencias de expertos:

 “EL DERECHO MÉDICO, LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN”

Manoito

 

 

MsC. Lic Marcos Manuel Silva Calderón

Licenciado en Derecho. Jefe de la cátedra de Derecho Médico de la Universidad de Cienias Médicas de Matanzas. Cuba

 

 

"LA EPIGENÉTICA, HERRAMIENTA ALTERNATIVA PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA  INNOVACIÓN EN SALUD"

Cathy

 

MSc. Catherin Blanco Caballero

Lic. en Biología. Profesora auxiliar de Biología. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba

 

 

 “LA ÉTICA Y SU PAPEL EN LA CIENCIA”

Sonia

 

DraC. Sonia Felicita Tortoló Fernández

Profesor de Post grado e Investigaciones de La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba

 

 

24 a 27 de marzo  ________________    Exposición de resultados de trabajos

                                                            científicos generalizados o en desarrollo.

28 a 29 de marzo  ________________    Exposición de resultados de trabajos

                                                            científicos novedosos.

30 de marzo ____________________     Sesión de Clausura del taller

  • Valoraciones y decisiones del tribunal del Consejo de Expertos del Consejo.
  • Relatoria del evento ___________________ Dra. Blanca C Piedra Herrera                                                                

Los certificados de participación, así como los avales, serán entregados vía web en cuanto se concluya el evento.

Calendario de las actividades científicas

Conferencias de expertos

Fecha

Nº

Título

Autor

Lunes 24

1

“EL DERECHO MÉDICO, LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN”

Lic. Marcos Manuel Silva Calderón

2

"LA EPIGENÉTICA, HERRAMIENTA ALTERNATIVA PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA  INNOVACIÓN EN SALUD"

Lic. Catherin Blanco Caballero

3

“LA ÉTICA Y SU PAPEL EN LA CIENCIA”

DraC. Sonia Felicita Tortolo Fdez.

Exposición de la experiencia en la generalización de los investigadores 

Fecha

Nº

tulo

Autor

Lunes 24

1:pm

1

" Acciones para la reducción del riesgo preconcepcional según condiciones económicas, sociales y de salud "

Alicia González Portales

2

Metodología para evaluar el desempeño profesional pedagógico del tutor de Medicina Familiar

Ana Iris Prieto Peña

3

Enfoque interdisciplinario, humanista, activo y transformador para la prevención de las dermatosis profesionales.

Evelyn González Betancourt 

4

Intervención educativa sobre factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer en adultos sanos.

Julio Antonio Esquivel-Tamayo   

5

Factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer en población pre geriátrica de un consultorio médico

Julio Antonio Esquivel-Tamayo   

6

Generalización  del Manual enfermedades bucodentales   y factores de riesgo  asociados en adulto mayor .Una herramienta en   la APS

Larisa Hdez  Falcón

Análisis y debate

Martes 25

7

Sitio Web educativo sobre el Infarto Agudo de Miocardio para estudiantes de ciencias médicas

Leonardo Antonio Salgado Delgado

8

Implementación y primeros resultados de estrategia metodológica para círculo de interés de Estomatología en adolescentes.

Liena Matos Roche

9

Economía circular y agenda 2030, necesidad para el sector salud, invitación a la acción.

Maria de la C. Casanova Moreno

10

Cultura pedagógica para el mejoramiento del desempeño docente en profesores de la carrera de Enfermería

Omnis Del Rio Pérez

11

Parámetros morfométricos y densitométricos del carcinoma de pulmón de células pequeñas y no pequeñas

Orquídea López Vinent

Análisis y debate

12

Sistema de acciones para el fortalecimiento de la  labor tutorial en la carrera licenciatura en enfermería en Nuevitas

Rebeca Rodríguez Mesa

13

Tiempo parcial de tromboplastina y tiempo de protrombina en neonatos con restricción del crecimiento intrauterino

Yanet García Fernández

14

Estrategia de Intervención de Enfermería para la prevención del Oropouche  con participación comunitaria.

Yanirsa Palacio Pérez

15

Procedimiento de aplicación del plasma rico en plaquetas en los pacientes con dolor crónico no oncológico 

Zaily Fuentes Diaz

16

Resultados de la implementación de la alternativa didáctica para la superación profesional del licenciado en optometría en el manejo refractivo de la cirugía del cristalino en la provincia de Matanzas.

Zurieta Pérez Delgado

Análisis y debate

Exposición de los nuevos resultados científicos

Miércoles 26

1

Fortalecimiento de competencias digitales en docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas

Adrian Ramos Díaz

2

Sistema de actividades integradoras para fortalecer el enfoque a “Una Salud” en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Alina Arocha Arzuaga

3

Marcadores metabólicos en el hematoma subdural crónico.

Angel Jesús Lacerda Gallardo

4

Cursos optativos desde las Ciencias Básicas Biomédicas con enfoque Una Salud

Bárbara María Martínez Hiriart

5

Software para el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Técnicas Podológicas

Cristina  Dayami Rodríguez Caballero

Análisis y debate

6

“SMART_UCMM, universidad inteligente”. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión de los procesos sustantivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Cristóbal Eustasio Mesa Simpson

7

Evaluación frecuente de la asignatura ¨Microbiología  y parasitología médica en Aula 4

Danamirys Valdés Espino

8

Implementación de la Multimedia de trabajo Psicoprofiláctico para las Gestantes en el Hospital General Docente de Nuevitas.  Así como la evaluación de la efectividad del Software.

Elida Árias Hernández

9

Presentación de gestinforma por la calidad del proceso formativo.

Florencia Felicia Batista Prieto

10

Estrategia educativa para la prevención de arbovirosis en educandos de centros escolares del área de salud Milanés.

Haydeé Linares Sosa

Análisis y debate

Jeeves 27

11

Montaje del sistema de aspiración automática intermitente en los paneles de gases medicinales.

Iván Rodríguez Terrero

12

Efectos del ritmo circadiano sobre la presión arterial en pacientes del municipio Puerto Padre

Juan Miguel González Abreu

13

Manual teórico metodológico de rúbricas para evaluar procederes técnicos de Enfermería

Kenia María Alonso Suárez

14

 

Garantía efectiva de derechos sexuales y reproductivos en la atención de salud durante el parto

Lareisy Borges Damas

15

Caracterización clínica de la recesión periodontal y sus factores de riesgo en la población matancera.

Leirany González Ramos

16

Gestionadas las capacidades, habilidades y competencia para el desarrollo profesional con el uso de recursos educativos digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 Leidys Cala Calviño

17

Determinados los mecanismos moleculares implicados en los efectos biológicos preclínicos de la lecitina de soya empleada para la fabricación del LECISAN®.

 Leidys Cala Calviño

Análisis y debate

18

Evaluadas las propiedades hipolipemiantes de fosfolípidos constituyentes del LECISAN® mediante métodos in vivo e in silico

 Leidys Cala Calviño

19

Predicción de alteraciones del crecimiento fetal en ratas Wistar mediante Inteligencia Artificial

Leticia Bequer Mendoza

20

Libro electrónico como recurso de aprendizaje innovador para la enseñanza de un tema de Inmunología.

Lianne Dunán Cala

 

21

Algoritmo de mejora tecnológica de medio de enseñanza: Analizador de Ney para adquirir habilidades en la asignatura Prótesis Parcial Removible.

Magela Roche Cruz

 

22

Implementación de esquemas en la formación de estudiantes del 2do Año de Estomatología

Mariam Navarro de Feria

 

23

Aplicación de las encuestas antes y después de la implementación de la intervención educativa sobre  tabaquismo en embarazadas del Hospital de Nuevitas en 2025

Mariela Capote González 

 

24

Estrategia educativa desde la educación interprofesional para la formación de valores profesionales

Mariela Hernández Sainz

 

Análisis y debate

Viernes 28

25

Validada la escala predictiva de riesgo de parto pretérmino según gravedad de la enfermedad periodontal

Maritza Peña Sisto

26

Procesamiento y análisis del resultado del programa educativo

Odelaisy Tamarit Castillo

27

Programa de habilidades prácticas para enfermería.

Roger Rios Escobar

28

Efecto antibacteriano de rosmarinus officinalis y menta arvensis frente a cepas de staphylococcus aureus metilina resistente productoras de infecciones en la piel.

Rosa María González Hernández

29

Prevalencia de la recesión periodontal en el municipio Matanzas.

Rosario Cruz Morales

30

Sistema de instrumentos de investigación para el diagnóstico y caracterización del estado actual del proceso de formación cultural en el pregrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Vilda Magalys Valdes Cervantes

31

Entrenamiento a metrólogos que se desempeñan en las unidades asistenciales de salud de Santiago de Cuba

Vivian Walter Sánchez

Análisis y debate

32

Modelo de competencias directivas para la gestión de la política de cuadros en los servicios hospitalarios

Yadney Osmaida Miranda Lorenzo

33

Estrategia comunitaria dirigida a la preparación de padres en los primeros mil días del niño/a.

Yanet García Fernández

34

Elaboración y aplicación de la estrategia para la formación de habilidades de competencias docentes

Yolepsi Hortensia Lechuga Domínguez

35

Efecto de las aplicaciones móviles en adultos mayores con déficit cognitivo.

Yordanis Garbey Pierre

36

Alternativa didáctica para el empleo de textos humanísticos en la formación socio-humanista del estudiante de Medicina

Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera

Análisis y debate 

Sábado 29

SESIÓN DE CLAUSURA