Primer Taller Internacional de Generalización

Recesión periodontal y factores asociados en adolescentes
Ana Laura Ramos Morales , Lázaro Sarduy Bermúdez , Lisbet Pineda Bombino , Leonardo Rodriguez León

Última modificación: 2024-03-24

Resumen


Introducción: La recesión periodontal se ha definido como un trastorno de instalación lenta, progresiva y destructiva donde la encía marginal, de uno o varios dientes, se encuentra apical a la unión cemento-esmalte. Objetivo: Caracterizar la recesión periodontal y factores asociados en adolescentes de 10 a 19 años del consultorio 19-13 en Santa Clara. Métodos: Se realizó un estudio analítico, de mayo 2021-diciembre 2022. La población fue 167 adolescentes de 10 a 19 años del consultorio 19-13 de la Clínica Dental" Celia Sánchez Manduley." Se empleó un muestreo no probabilístico intencional por criterios y la muestra fue 141 adolescentes. Se estudiaron las variables: edad, sexo, presencia, extensión y tipo de recesión, grupos dentarios, forma del cepillado, placa dentobacteriana, cálculo dental, inflamación gingival, malposición dentaria, tipo de periodonto, frenillo patológico, hábito de fumar, tipo de fumador, piercings orales. Resultados: La recesión periodontal predominó en el grupo de 16 a 19 años (24,3%) y sexo masculino (35,4%). El grupo dentario más afectado fue incisivos centrales inferiores (63,4%). En los enfermos predominó placa dentobacteriana no aceptable (35,8%), malposición dentaria (23,5%), frenillo patológico (74,1%). Se encontró una asociación mayor de la enfermedad con placa dentobacteriana, inflamación gingival, malposición dentaria, tipo de periodonto, frenillo patológico y piercings. Conclusiones: La recesión periodontal puede presentarse desde edades tempranas. Los principales factores asociados a la recesión periodontal son la placa dentobacteriana, la inflamación gingival, las malposiciones dentarias, el tipo de periodonto, el frenillo patológico y la presencia de piercings orales.

DeCS: recesión periodontal; adolescentes; factores asociados.

Ver presentacion


Citas


  1. García Reguera O, Corrales Álvarez M, Padrón Alonso M, González Díaz ME. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal no inflamatoria. En: González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Sarduy Bermúdez L, Morales Aguiar DR, de la Rosa Samper H, Veitia Cabarrocas F, Corrales Álvarez M, et al. Compendio de periodoncia. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 266-307.
  2. Mata N, Jiménez C, Sánchez K. Recesión gingival y su efecto en la hipersensibilidad dentinaria. Revista ADM [Internet]. 2018 [citado 23 Ago 2023];75(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186f.pdf
  3. Marín Jaramillo R, Duque Duque A. Condiciones modificadoras del riesgo de enfermedad periodontal: una revisión narrativa sobre la evidencia en américa latina. Rev CES Odont [Internet]. 2021 [citado 23 Ago 2023]; 34(1): [aprox. 4 p.]. Disponible  en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v34n1/0120-971X-ceso-34-01-82.pdf
  4. Velásquez SY. Prevalencia de recesión gingival en los estudiantes de 13 a 17 años de la institución educativa Manuel Gonzales Prada- Pimentel- Perú, 2017 [tesis]. Perú: Universidad Señor de Sipan. [Internet]. 2017 [citado 23 Ago 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12802/4737
  5. Gama Machado JS, Vieira Falabella ME. Prevalence of gingival recession in dental students from the Federal University of Juiz de Fora - Brazil. Int J Odontostomat [Internet]. 2019 [citado 23 Ago 2023]; 13(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2019000300299&Ing=en&nrm=iso&tIng=en
  6. Amaro Rivera Y, Alvarado Negrón G, Manqui Jara N. Prevalencia e indicadores de riesgo de recesiones gingivales en adolescentes de Valdivia en el año 2018. Int J Interdiscip Dent [Internet]. 2020 [citado 23 Ago 2023]; 13(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882020000100021&lng=es .
  7. Cruz Morales R, Suárez Surí G, Ortega Suárez JD, Caballero López D. Recesión periodontal. Su seguimiento clínico y terapéutico por diez años en Matanzas. IV Convención Internacional de Salud. Cuba Salud [Internet]. 2022 [citado 23 Ago 2023]. Disponible en:

https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPaper/764

  1. Álvarez Martínez OL, Espinosa Yera M, González Bonachea M. Recesión periodontal en niños y factores de riesgo a su aparición. Acta Med Centro [Internet]. 2016 [citado 23 Ago 2023]; 10(1): 57-9. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/download/337/491
    1. Alcaina Lorente A, Saura López V, Pérez Pardo A, Guzmán Pina S, Cortés Lillo O. Salud oral: influencia de los estilos de vida en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado 23 Ago 2023]; 22: 251-61. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322020000400005&script=sci_arttext&tlng=pt

10. James Hinrichs E, Novak MJ. Classification and Epidemiology of Periodontal Diseases. In: Newman MG, Klokkevold PR, Takei HH, Carranza FA. Carranza´s Clinical Periodontology[Internet]. 12th ed. Louis, Missouri: Elsevier Saunders; 2015. p. 34-55 [citado 23 Ago 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/carranzas-clinical-periodontology/newman/978-0-323-18824-1

11. Del Percio D. La declaración de Helsinki: sinopsis de su nacimiento y evolución. Rev Argent Reumatol [Internet]. 2020 [citado 23 Ago 2023]; 1: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revistasar.org.ar/revistas/2009numero_1/articulos/declaracion_helsinki.pdf

12. Morales Torres GM. Investigación de la enfermedad periodontal en adolescentes escolarizados. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 23 Ago 2023]; 14(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2956/2911

13. Yataco Barreda DG, Gomez Díaz WA, Carrasco Loyola M, Orejuela Ramirez F. Asociación de la enfermedad periodontal con factores de riesgo en adolescentes de 15 años de una institución educativa. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2021 [citado 23 Ago 2023];31(3):178-185. Disponible en:

https://www.rics.org.mx/index.php /RICS /article/view/52/239

14. Marthell Rojas L. Super curso: Anomalías dentales relacionadas con la anatomía del diente. Morfovirtual [Internet]. 2022 [citado 23 Ago 2023]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Anatom%C3%ADa+dental+liudmila&btnG=#d=gs_qabs&t=1679289024087&u=%23p%3D_1WUbYdaZxAJ

15. Cairo F, Nieri M, Cincinelli S, Mervelt J, Pagliaro U. The interproximal clinical attachment level to classify gingival recessions and predict root coverage outcomes: an explorative and reliability study. J Clin Periodontol [Internet]. 2011 [citado 23 Ago 2023]; 38: [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1600-051X.2011.01732.x

16. Sarduy Bermúdez L. La recesión periodontal perspectivas actuales en el diagnóstico y tratamiento. Estomatovisión Internacional 2021 [Internet]. Sociedad Cubana de Ciencias estomatológicas. Conferencia.2021[citado 23 Ago 2023] .Disponible en: https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/viewFile/90/107

17. Merijohn GK. Management and prevention of gingival recession. Periodontol [Internet]. 2019 [citado 23 Ago 2023]; 7(1): 228-42. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27045439/

18. Maynard JG, Richard DW. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos mucogingivales en niños. Clin Odontol Nort Am. 1980; 4:674.

19. Tello D, Flores C, Cañar G, Morocho A. Métodos para determinar el biotipo periodontal: Una revisión de la literatura. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2021 [citado 23 Ago 2023];31(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552021000400289

20. Ortega Sotolongo IM, Durán Morales D, Cobo Luegue MR, Rodríguez González I. El piercing bucal: un reto a la salud en atletas de Villa Clara. Ciencia y Actividad Física [Internet]. 2021 [citado 23 Ago 2023]; 8(2): 1-10. Disponible en:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=el+piercing+bucal+un+reto+a+la+salud+de+atletas+en+villa+clara&btnG=#d=gs_qabs&t=1679290417996&u=%23p%3DPX2haMattEIJ

 

 

 

 


Texto completo: PDF  |  MP4

Comentarios sobre el trabajo

  • Asunto: Recesión periodontal y factores asociados en adolescentes

    Excelente propuesta de los investigadores. Felicitaciones

    Especialista de Segund Grado en Periodon Lisbet Bombino Pineda , Clinica Estomatologia Celia Sanchez Manduley (2024-03-20)
  • Asunto: Excelente trabajo

    Excelente trabajo, considero que en virtud del nivel educacional y los factores de riesgo identificados, son esenciales para llevar a cabo acciones para prevenir esta enfermedad, la cual puede emanar hacia otras dolencias bucales igualmente patológicas.

    DraC Maria de la Caridad Casanova Moreno , UCM (2024-03-26)
  • Asunto: Recesión periodontal y factores asociados en adolescentes

    Muy importante esta investigación que nos guian en el control de factores de riesgo para la prevención de esta enfermedad 

    Especialista de 1er grado EGI Máster AP Arelys Barroso Barrios , Clínica Estomatológica Docente de Artemisa (2024-03-28)
Cierre de comentarios el día 2024-03-30.
Ver todos los comentarios