Tercer Taller Virtual Nacional de Generalización

Estrategia de superación para los profesionales de la Estomatología sobre la percepcióní de los riesgos laborales y su repercusión en la salud
Ana C Lopez Vantour , Maricel Marquez Filiu , Leonardo Nuñez Antunez

Última modificación: 2023-02-27

Resumen


Se hizo un estudio de tipo  innovacion desarrolllo duarente el periodo enero de 2020 a julio 2022 Municipio Santiago de Cuba  con el objetivo de diseñar una estrategia de superación para los profesionales de la Estomatología sobre la percepcióní de los riesgos laborales y su repercusión en la salud . La poblacion estuvo constituida por 85 estomatologos donde ellos trabajaban. La misma se desarrollo durante 3 etapas con sus objetivos y acciones . 

Citas


  1. Romero Horacio J, Alejandra Barrionuevo ME. Ergonomía, una ciencia que aporta al bienestar odontológico. Facultad de odontología de Uncuyo. 2017. volumen 11. nº 1. Disponible en:   http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/167.
  2. Sadys R, Lázaro S I. Evaluación del clima organizacional en la Clínica Docente Estomatológica 27 de noviembre. Rev. Med. Elec. 2017. [Artículo en línea]. 2018 [Citado el 2 de octubre de 2021]; Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2555/3854.
  3. Ambiente Laboral: La Clave del Buen Desempeño.  [Artículo en Línea]. 2018 [Citado el 12 de octubre de 2020]; Disponible en: https://www.emprendedoresynegocios.com/ambiente-laboral/.
  4. Grass Martínez Y, Castañeda Deroncele M, Pérez Sánchez G, Berenguer Gouarnaluses M, Rosell Valdenebro C. La iluminación como agente físico negativo en un servicio estomatológico. Rev. MEDISAN, vol. 21, núm. 3, 2017, pp. 275-281. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368450009003.
  5. Cáceres Y., Ramírez J., Rincón N., Sepúlveda M., Suarez C. Valoración del riesgo ergonómico y su asociación con características sociodemográficas y laborales en estudiantes de posgrado de endodoncia de la universidad Santo Tomás, II semestre del 2017. Trabajo de grado para optar por el título de Odontólogo Universidad Santo Tomás, Bucaramanga División de Ciencias de la Salud Facultad de Odontología. 2018. 1-7. 
  6. León Martínez Nancy. Conocimiento estudiantil de la salud ocupacional en la práctica odontológica //. Acta odontológica venezolana.2017.55(2):1-2 Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2017/1/art-3/.
  7. Aldazabal Palomino K. Relación entre nivel de conocimiento, trastornos musculo-esqueléticos y aplicación de posturas ergonómicas odontológicas de los estudiantes en la atención de pacientes de operatoria dental, clínica odontológica unsaac-2019. Tesis. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Perú. 2020. Disponible en: https://repositorio. Unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/5177/253T20200050-TC.pdf? sequence=1.
  8. García Terán DA. Estudio del nivel de riesgo ergonómico y presencia de sintomatología relacionada con trastornos musculo-esqueléticos [tesis]. Facultad Técnica del Norte de Ciencias de la Salud. Ibarra Ecuador. 2020. Disponible en: https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10507/2/06.
  9. Olivera Mercado JP, Peña Garrido A. Conocimientos de odontólogos en Cartagena sobre el sistema general de riesgos laborales. [Internet] 2018 [citado 2020 junio 01]. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co.

10. Vargas T., Vizzuett V., Amador E., Becerra L., Villegas E. La satisfacción laboral y su influencia en la productividad. Rev. Latinoamericana de Investigación en Organizaciones Ambiente y Sociedad. 2018;9(12):129-153

11. Mursuli M. Satisfacción general laboral de los estomatólogos con el servicio de Estomatología General Integral. Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana. 2020;22(2):72-83.

12. Tirado I., Borges M., Mireles J. Salud y bienestar laboral en odontólogos que trabajan en instituciones públicas de salud. Estado Carabobo. Venezuela. Salud trab. (Maracay) 2017;25 (1): 63-75.

13. Álvarez Romero Y. Relación entre posturas no ergonómicas y la presencia de dolor postural en estudiantes de estomatología del Policlínico Dr. Juan Manuel Páez Inchausti en el año 2018. REMIJ 2018; 19(2). Disponible en: http://www.remij.sld.cu/index.php/article/view/208/415.

14. Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Almaguer González Y, Acebo Patiño F, Proenza Barzaga N. Presencia del Síndrome de Burnout en Estomatólogos. Rev. Cubana de Estomatol [Internet]. 2020. (citado 8 de octubre del 2021); 54(4). Disponibleen:http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/estarticle/view/3109

15. Corrales Reyes IE, Villegas Maestre JD, Berenguer Gouarnaluses JA, Torres Fernández LS, Mamani Benito OJ, Carranza Esteban RF. Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de burnout en estudiantes cubanos de Estomatología. Rev Cubana de Med Militar Mar 15, 2022. 51(1): Disponible en:http://www.researchgate.net/publication/359246430-Evidencias-de-validez-y- confiabilidad-de-una-escala-de-burnout-en-estudiantes-cubanos-de-Estomatología.


Texto completo: Trabajo

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2023-03-29.
Ver todos los comentarios